La medición se utiliza en diferentes
campos: Longitud, temperatura,
el volumen, la masa, el tiempo, entre otros. Para todas estas unidades existen diferentes aparatos que nos permiten hallar con
exactitud lo que deseamos saber. Podemos
decir entonces que medir es comparar una cantidad
con su respectiva unidad, con el fin
de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera.
Se
conocen algunos sistemas convencionales para establecer las unidades de medida:
El Sistema Internacional y el Sistema Inglés.
Cuando medimos algo se debe hacer con gran
cuidado, para evitar alterar el sistema que observamos. Por otro lado, no hemos
de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido
a imperfecciones del instrumento o a
limitaciones del medidor, errores experimentales, por eso, se ha de
realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho menor que el
error experimental que se pueda cometer. Al resultado de medir lo llamamos Medida.
Actualmente para medir longitudes se utiliza el metro y sus
divisores. Sin embargo, hace tan sólo 200 años, la palabra metro no tenía ningún significado.
La forma de
definir y medir una longitud ha cambiado a través de la
historia:
Las primeras referencias utilizadas fueron partes del cuerpo humano;
posteriormente, para medir se utilizaban otras unidades como la vara, que tenían longitudes diferentes
según el lugar geográfico. Debido a esta falta de uniformidad, gobiernos y
monarquías de diferentes países efectuaron varios intentos de unificación. El 19 de marzo de 1791, la Academia de
Ciencias de París propuso la adopción de un patrón procedente de la
naturaleza: el metro. La unidad fundamental en la longitud
es el metro, el cual lo podemos definir como una unidad de medida
del Sistema
Internacional. Al principio, esta
unidad de longitud fue creada a instancias de la Academia de Ciencias Francesa en el año 1791 y definida
oportunamente como la diezmillonésima
parte de la distancia que
separa el polo de la línea correspondiente al ecuador terrestre.
En la siguiente
tabla se puede observar la relación de equivalencia entre el metro, sus múltiplos y submúltiplos. El sistema métrico
tiene prefijos modificadores que son múltiplos de 10.
La
tabla anterior nos
muestra los múltiplos y submúltiplos del metro (Unidad de longitud), de la misma forma podemos construir una tabla
con otras unidades.
Si trabajamos con las unidades del metro, podemos obtener las siguientes
equivalencias:
·
1 metro = 10
dm =
100 cm = 1000 mm
Lo anterior lo podemos comprobar en la
tabla agregando ceros a la derecha a
medida que nos movemos, otra forma de
saber las equivalencias es agregando ceros cuantos espacios nos movamos
hacia la derecha o izquierda.
· 1 Mm = 10 Km
= 100 Hm = 1000
Dm =
10000 m = 100000 dm
1 Mm = 1000000 cm
= 10000000 mm.
Como los números son muy grandes, lo mejor es expresarlos en potencias de 10; esto se logra contando el número de espacios
(ceros), luego se coloca este número como exponente,
la base siempre es 10.
No hay comentarios:
Publicar un comentario